<< Inicio
Como es bien sabido, en los países latinoamericanos, las potencias eurpoeas comenzaron a invadir y apropiarse de tierras, imponiendo su propio régimen en cada una de ellas. En varias regiones de América, los españoles fueron los principales protagonistas de este saqueo cultural.
En el siglo XVI, los españoles llegaron a las Américas, y en 1525 iniciaron la esclavitud en Venezuela. Para 1560, comenzaron a arribar barcos negreros que transportaban esclavos desde diversas regiones de África para ser explotados. Se estima que al menos tres mil esclavos fueron llevados a Venezuela durante los primeros viajes. La esclavitud duro mas de 300 años hasta que fue abolida de 1854.
>>>
Fig. 1: Africanos fueron llevamos a Venezuela para ser esclavizados.
Con la llegada de los españoles. Inicialmente, los indígenas fueron sometidos a trabajos forzados bajo el sistema de la encomienda, pero las altas tasas de enfermedades y condiciones en los que los tenían, llevaron a los colonizadores a empezar una importación de esclavos africanos.
La esclavitud de la gente negra en Venezuela ha sido una trayectoria de sufrimiento, resistencia, y lucha. Desde la llegada de los colonizadores hasta la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, miles de africanos fueron obligados a trabajar y vivir en condiciones inhumanas, ellos trabajaban en plantaciones. Su presencia influyó en la cultura, sociedad, y la identidad venezolana.
Los esclavizados eran sometidos a condiciones de vida extremadamente duras. Trabajaban en plantaciones de cacao, caña de azúcar y tabaco. Vivían en barrancones que eran como casas pequeñas donde vivían muchos en un espacio tan reducido, sufrían castigos físicos y eran considerados propiedad, sin derechos ni libertad. Comenzaron a vender esclavos y a comerciar con peninsulares y criollos, intercambiando mulas criollas por esclavos negros. Inglaterra aprovechó la situación, llegando a extraer hasta 80.000 personas esclavizadas al año. Los traficantes comenzaron a clasificar la “mercancía” según su edad. A los niños menores de 7 años se les llamaba “mulequillos”, y dos de ellos equivalían a una pieza; los “muleques”, de entre 7 y 12 años, contaban como una pieza cada uno, siempre y cuando estuvieran sanos. En caso de enfermedad, dos muleques enfermos se consideraba una pieza.
Tras siglos de esclavitud, el presidente José Gregorio Monagas impulsó su abolición. El 10 de marzo de 1854, se dirigió a senadores y diputados para proponer oficialmente la medida. Finalmente, el 24 de marzo de 1854, promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud, aprobada por el Congreso Nacional el día anterior. Monagas fue llamado "el Libertador de los esclavos". Se estima que entre 12.000 y 13.000 esclavos fueron liberados
Fig. 2: Agua Negra Pueblo que fue fundado por los esclavos.
Después de la abolición de la esclavitud en Venezuela, los afrovenezolanos enfrentaron numerosos desafíos. Aunque legalmente eran libres, las condiciones económicas, sociales y políticas de la época dificultaron su integración plena en la sociedad. Los prejuicios reciales continuaron arraigados en la sociedad. Muchos afrovenezolanos siguieron siendo marginados y no tenían muchas oportunidades para sobresalir.
HISTORIA
Créditos